El Mediterráneo es el mar más grande sin que aún pueda llamarse océano. Limita al norte con Europa Occidental, al sur con África y al este con Oriente Medio, por lo que este mar está rodeado de muchas de las civilizaciones más antiguas del mundo.Los mares y océanos desempeñan un papel fundamental en la evolución y variabilidad del clima, por su interacción con la atmósfera y porque absorben aproximadamente el 25% del CO2 que se emite anualmente a la atmósfera como consecuencia de las actividades humanas, según los datos del Servei Meteorològic de Catalunya. En este marco, el conocimiento de la evolución pasada y las tendencias futuras de la temperatura superficial del mar es crucial para los escenarios climáticos futuros.Gracias a las temperaturas del mar se pueden detectar y predecir el desarrollo y/o la intensificación de precipitaciones intensas en la cuenca Mediterránea e incluso en otras zonas del mundo. También se ha demostrado su importancia en el estudio de las olas de calor en Europa. Por lo tanto, estar atento a la temperatura del mar y su evolución es un ingrediente importante si se quiere disfrutar de él.Hay un buen grado de variación de temperatura en las aguas del Mediterráneo. Por lo general es mucho más cálido a medida que se viaja hacia el este y hay un rango de alrededor de 10°C entre los máximos y mínimos del invierno y el verano.Si queremos ser más precisos, tenemos la suerte que en Cataluña se dispone de una serie de datos marítimos de más de cuarenta años y que se toman regularmente a 2 millas mar adentro del puerto del Estartit, a poco más de una milla de las Islas Medas (42° 03’ LATO N / 3° 15’ 15’’ LONG E).En este punto de 90 metros de profundidad se toman des de 1969 medidas de la temperatura a siete niveles de profundidad (superficie, -20, -50, -80 metros).Según datos de la Estació Meteorològica de l’Estartit i de Torroella de Montgrí, la temperatura mediana anual del agua del mar se ha incrementado de manera significativa a todos los niveles desde 1974. A la superficie lo hace a un ritmo de +0,32 °C/decenio, a 20 m de profundidad es de +0,30 °C/decenio, a 50 m lo hace a un ritmo de +0,26 °C/decenio y a 80 m a +0,20 °C/decenio.El año 2018 tuvo una anomalía positiva de +0,9 °C a la superficie, la tercera más elevada de toda la serie. A grandes rasgos, podemos decir que estacionalmente, son el otoño y el verano las épocas del año que registran una tendencia más evidente hacia el calentamiento, especialmente a 20 m y a 50 m de profundidad, con valores que superan los +0,30 °C/decenio.El instituto de Estadística también ofrece una visión panorámica de la evolución de nuestro mar Mediterráneo.
WeCreativez WhatsApp Support
Whatsapp
Whatsapp Surcandomares